Programas

Piscicultura Sostenible

  • -Proyecto: Conservación de la biodiversidad a través de bioemprendimientos en la Amazonía Norte.


Desarrollo de bioemprendimientos a partir de la piscicultura nativa
impulsada por pueblos y nacionalidades indígenas vinculados con áreas de protección en el norte de la Amazonía ecuatoriana (2021-2022).

El objetivo del proyecto es fortalecer bioemprendimientos comunitarios como iniciativas de uso sostenible de la biodiversidad en tres áreas protegidas de la Amazonía Norte (PN Yasuní, RB Limoncocha, RPF Cuyabeno, PN Cayambe Coca) y sus zonas de amortiguamiento, a través de la intervención conjunta del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD/FMAM/PNUD), en el marco de su Séptima Fase Operativa (FO7) y del Proyecto de Apoyo al Manejo de Áreas Protegidas en Ecuador (PASNAP/MAATE). La operativización se logrará a través del financiamiento de proyectos para impulsar bioemprendimientos y consolidar procesos locales de conservación, el uso sostenible de la biodiversidad, y el fortalecimiento de capacidades locales. 

  • -Proyecto Conservación de la Biodiversidad Acuática con Comunidades Locales (2021-2022).

Objetivo.

Brindar la asistencia técnica y acompañamiento a la comunidad Cofán Sinangoé en el cultivo y desarrollo de tres especies de peces nativas de la amazónica como son: cachama (Piaractus btachypomus), sábalo, paiche (Arapaima gigas), y a diez comunidades kichwas de Rukullakta en el cultivo de la cachama.

  • -Proyecto de escalonamiento y replica de la experiencia a nuevas comunidades “Mujeres indígenas cultivan pez nativo par su seguridad alimentaria y comercialización” (2019 – 2020)

    Objetivo 1

    Revitalizar los saberes ancestrales y experiencias de manejo del ecosistema bosque húmedo tropical, a través de emprendimientos sostenibles que permitan articular las actividades productivas con las comunidades indígenas beneficiarias.

    Objetivo 2

    Contribuir a la soberanía alimentaria de las familias de 10 comunidades indígenas, mediante la implementación y mejoramiento de sistemas piscícolas que rescaten, valoren y aprovechen de forma equilibrada la especie nativa, lo cual contribuye a la conservación de los ecosistemas y áreas sensibles.

    La producción piscícola es una  respuesta a la emergencia sanitaria del COVID-19. Desarrollamos actividades productivas  para fortalecer la seguridad alimentaria en las comunidades rurales más vulnerables.

  • -Sexta Fase Operativa – FO6 del Programa de Pequeñas Donaciones de Naciones Unidas PPD/PNUD/FMAM/GEF en el Territorio de la Amazonía. (2017-2019)

Proyecto: “Protección de microcuencas, revitalización de la piscicultura con especies nativas, fortalecimiento de los procesos vinculados a productos con identidad territorial y gestión interinstitucional para la conservación del Biocorredor Yaku Samay”

Se benefician 8 comunidades de los cantones Archidona y Tena de la Provincia del Napo. Se desarrollan tres Productos con Identidad Territorial (PIT) cachama, sacha inchi, maní.

Se tecnifica la preparación y formulación de balanceado artesanal para la alimentación de los peces, utilizando productos de la chakra.

  • -Mujeres de la Amazonía cultivan pez nativo para su seguridad alimentaria y comercialización. (2015 -2017)

El objetivo es Contribuir a la soberanía alimentaria de las familias de 10 comunidades indígenas la provincia de Napo; a través de la implementación y mejoramiento de sistemas piscícolas que rescaten, valoren y aprovechen de forma equilibrada las especies nativa, lo cual contribuye a la conservación de los ecosistemas y áreas sensibles.

  • -Cultivo de cachama utilizando productos de la zona en las comunidades A´I KOFAN Dureno, Dovuno y Sinangoé (2015 – 2016)

Brindar la asistencia técnica en las comunidades A´I KOFAN de Dureno (25 familias) Dovuno (25 familias) y Sinangoé (7 familias) para el cultivo de cachama y su desarrollo, a través de técnicas adaptadas a las condiciones de las comunidades, el aprovechamiento de los productos de la zona; y, la definición de estrategias para la continuidad de la actividad.

  • -Quinta Fase Operativa – FO5 del Programa de Pequeñas Donaciones de Naciones Unidas PPD/PNUD/FMAM/GEF en el Territorio de la Amazonía. (2013 – 2015)

Proyecto: “Protección de microcuencas, revitalización de la piscicultura con especies nativas y réplica de buenas prácticas en los biocorredores Kamanwi, Yaku Samay y Akllak Sacha”

El programa de piscicultura fue trasversal en 11 proyectos de tres biocorredores “Kamanwi, Yaku Samay y Akllak Sacha” que se ejecutaron en la Quinta Fase, asistiendo a 40 comunidades ubicadas en las provincias de Orellana, Napo y Pastaza.

  • -Piscicultura Sostenible en la Amazonia Ecuatoriana (1997- 2013)

El proyecto de Piscicultura se ha ejecutado con diferentes organizaciones: Nacionalidad Sikopai, Nacionalidad Achuar, Nacionalidad Shuar, Nacionalidad A’i Cofán, Nacionalidad Waorani, Nacionalidad Kichwa de la Amazonía. Resultados; cerca 1400 familias de 100 comunidades de las diferentes organizaciones indígenas son las beneficiadas.

Entre los principales objetivos alcanzados están:

Se ha desarrollado e implementado el sistema de producción piscícola que garantiza la soberanía alimentaria, la continuidad de la producción; un porcentaje se está destinando para la comercialización en mercados internos, esto de cierta manera dinamiza la economía de la zona.

Fomentar la extensión y escalonamiento del proyecto de piscicultura, utilizando capacitación pueblo-a-pueblo.

Apoyar a que nuevas familias adopten la piscicultura, ofreciéndoles apoyo en la construcción de estanques e iniciando la siembra de alevines de peces nativos.

Mejorar la sostenibilidad del proyecto y los beneficios de la piscicultura a través de la investigación participativa en técnicas de cultivo y manejo de los peces de la zona.

Aplicación de tecnologías que son sostenibles tanto ecológicas así como económicas.

Intercambio de experiencias y conocimientos entre organizaciones del país y otros países (Perú) que comparten características y problemas similares.

Oldham,J. Almeida A. Cartilla Piscicultura Comunitaria en la Amazonia Cultivo de peces para la alimentación familiar.

Oldham,J. Almeida A. 2009. Experiencias en Piscicultura Comunitaria: contribuyendo a la seguridad alimentaria. Centro Lianas de Ciencias, Cultura y Ambiente. 1era. edición.

Almeida, A. 2013 Manual de Piscicultura para Comunidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana. Centro Lianas de Ciencias Culturas y Ambiente. 1era edición.

Almeida, A.2015 Piscicultura con especies Nativas en la Amazonía Ecuatoriana. Un aporte a la construcción de los Biocorredores para el Buen Vivir. 1er. Edición.

Show Buttons
Hide Buttons
WhatsApp chat